miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Que consecuencias trajo el crecimiento hacia fuera?

El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones. De esta forma crecieron los países asiáticos. Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo, todo genera un circulo virtuoso.

Por el contrario, tiene el crecimiento hacia adentro, vía sustitución de importaciones, como observamos en las economías de América Latina, que genera todos los efectos contrarios a los mencionados, dado que son economías exportadoras primarias que no generan las divisas necesarias para cubrir las importaciones, lo que genera tensiones en balanza de pagos y recesiones Entre estas dos fechas se extienden 50 años de crecimiento en la economía de los países hispanoamericanos, compuesto por diferentes ciclos o booms, (el del guano, el del caucho, el del salitre, etc.), fases de expansión productiva que son la consecuencia de las nuevas demandas y necesidades que el proceso de industrialización ha creado en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia... donde los antiguos campesinos han abandonado las tareas del campo y se han convertido en obreros industriales que ya no producen alimentos pero que los demandan de manera creciente, según aumenta su capacidad de consumo. Este hecho estimula el cultivo en tierras hispanoamericanas de ciertos productos como café, azúcar, cereales, carne y plátanos. Al mismo tiempo, los avances del desarrollo industrial en los países antes mencionados exigen nuevas materias primas. El estaño boliviano es necesario para las latas de la industria conservera de alimentos; el henequén mexicano es utilizado por las cosechadoras de cereales en Estados Unidos; el cobre peruano y chileno resulta indispensable para el tendido de la red eléctrica que ilumina ciudades y pueblos en Europa y en Estados Unidos; con el caucho extraído de la Amazonía brasileña se fabrican los neumáticos que utiliza la floreciente industria automovilística de los países industrializados.
La economía de los países hispanoamericanos ingresa, mediante estas exportaciones, divisas para hacer sus importaciones (textiles, alguna maquinaria y objetos de lujo para las élites). Y el estado obtiene, a través de las tasas aduaneras que los productos deben pagar a su salida del país, el dinero necesario para satisfacer los intereses de las deudas contraídas con los bancos británicos y alemanes. Los préstamos extranjeros constituyen la principal fuente de financiación de las naciones hispanoamericanas, que intentan cohesionar y modernizar sus tierras mediante la construcción de obras públicas (caminos, puertos, red de ferrocarril) y establecimientos sanitarios. Su dependencia de las exportaciones es, por tanto, doble, mercantil y financiera. No sólo las impor­taciones dependen de ellas sino también el pago de la deuda externa, lo que hace que estas sociedades sean extremadamente sensibles a las oscilaciones en los precios de sus exportaciones.
Dichos programas tuvieron un éxito ciertamente verificable. La inflación fue controlada y, en los años que siguieron, hubo tasas de crecimiento pocas veces vistas antes. Los años noventa muestran claramente cómo la región inició, luego de haber superado la llamada "década perdida", un camino de.
Mejor Estado significa llevar adelante modificaciones institucionales que aseguren un mayor poder por parte de los ciudadanos, las empresas y organizaciones sociales en lugar de ser los subsidiados o controlados. Mejor Estado implica la eliminación de los nichos de corrupción que actúan como sobrecoseos en la economía y que ahuyenta la inversión de largo plazo.
Esta etapa no fue realizada en toda la región, con la única excepción de Chile, por lo que lograr un crecimiento sostenido en el tiempo, con resistencia a los embates externos, resulta por lo menos difícil de contemplar.




                   Nombre: Exequiel Pérez

                                                                         Curso: 2b

No hay comentarios:

Publicar un comentario